La gestión por resultados para el desarrollo (GpRD) se define como “una estrategia de gestión que orienta la acción de los actores públicos del desarrollo para generar el mayor valor público posible a través del uso de instrumentos de gestión que, en forma colectiva, coordinada y complementaria, deben implementar las instituciones públicas para generar los cambios sociales con equidad y en forma sostenible en beneficio de la población de un país” (PNUD, 2019).
Como modelo de gestión, la GpRD es el “camino para asegurar que los procesos, productos y servicios contribuyan al logro de resultados encaminados al desarrollo sostenible”, por lo tanto, se enfoca en el efecto o impacto de la intervención.
Por su parte, la gestión pública se entiende como el conjunto de acciones y procesos enfocados a lograr una administración eficaz y eficiente de los recursos del Estado en la búsqueda por maximizar el beneficio social. De ahí que toda acción pública debe considerar el costo en materia de recursos públicos en relación con el beneficio esperado asociado.
Al aplicar un enfoque de derechos humanos y sustentabilidad a la planeación, la GrRD juega un papel central en el logro del proyecto nacional y en el cumplimiento de la Agenda 2030.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) parten de la identificación de problemas de carácter público vinculados al ejercicio de los derechos humanos. El Estado tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos inalienables de todas las personas, por lo que cualquier situación que derive en el menoscabo de su ejercicio o disfrute pleno debe ser considerada como un problema público digno de intervención.
Una vez identificado el problema, y dada la escasez de recursos, es necesario verificar que la situación indeseable afecta de forma directa e indirecta a un número importante de personas o tiene consecuencias relevantes para un sector de la población; así como una solución dentro de un ámbito colectivo. A partir de ahí se diseñan intervenciones públicas, entendidas como proyectos, programas o políticas, concebidas como soluciones a la situación no deseada.
Convergencia entre la planeación nacional y el enfoque de la Agenda 2030
Fuente: DGPPyEE a partir de información en el Curso “Agenda 2030: planeación y gestión para el desarrollo sostenible en México”, PNUD México (2019).