Planeación para el Desarrollo con Enfoque de Agenda 2030


¿Por qué es importante implementar la Agenda 2030?

La Agenda 2030 es un ejercicio sin precedentes, ambicioso y de carácter transformador que establece una hoja de ruta para transitar hacia un modelo de desarrollo sostenible. Este nuevo paradigma de desarrollo nos obliga a reflexionar sobre las interconexiones entre los problemas sociales y los países, así como las vulnerabilidades estructurales.

La implementación de una agenda global de esta magnitud requiere del compromiso continuo de diversos sectores a nivel nacional e internacional. Los retos que enfrenta el mundo no poseen una solución única, ni pueden ser resueltos por un actor de manera aislada e independiente. Por el contrario, requieren de la colaboración de todos para así encontrar soluciones integrales y de largo plazo.

Una de las mayores fortalezas de la Agenda 2030 son sus principios transversales, ya que permiten dar coherencia a la hoja de ruta y ampliar su alcance. En la práctica, estos principios sirven como un marco de referencia para guiar su implementación a través de procesos participativos e incluyentes.


No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera

Universalidad

Alianzas multi-actor

Integralidad, interdependencia e indivisibilidad

Fuente: Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en México


¿Cómo se aterriza la Agenda 2030 en la Secretaría de Educación Pública desde la planeación?

De acuerdo con la definición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, localizar la Agenda 2030 significa aterrizar las acciones y estrategias de desarrollo sostenible al contexto local y a las necesidades específicas. Esto aplica para cualquier nivel geográfico (continente, país, estado, municipio) e institucional (ministerio nacional, dependencias municipales, organizaciones civiles, instituciones académicas).

En este contexto, corresponde a la Dependencia localizar la Agenda 2030 en función de los consensos alcanzados en los mecanismos nacionales de coordinación, los arreglos institucionales vigentes, el quehacer sustantivo a su cargo y su vinculación con los ODS, la población beneficiaria y el territorio a cubrir, así como los recursos humanos y financieros disponibles.

En virtud de que la planeación es una de las herramientas más efectivas para aterrizar la Agenda 2030, los esfuerzos de la SEP en el 2019 se concentraron en alinear los principales instrumentos de planeación - Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Programa Sectorial de Educación 2020-2024 y Programas Presupuestarios - con los principios de la Agenda 2030 y sus metas, con énfasis en el ODS 4.

Aterrizar la Agenda 2030 desde la planeación nacional

Fuente:DGPPyEE


Uno de los doce principios rectores que conforman la estructura del PND 2019-2024 relativo a “No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera” tiene su origen en la Agenda 2030. El PND lo retoma a partir de las siguientes consideraciones:

• Un crecimiento económico incluyente para todas y todos.

• El respeto a los pueblos originarios, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la dignidad de los adultos mayores y el derecho de los jóvenes a tener un lugar en el mundo.

• El rechazo a toda forma de discriminación por características físicas, posición social, escolaridad, religión, idioma, cultura, lugar de origen, preferencia política e ideológica, identidad de género, orientación y preferencia sexual.

• El impulso a un modelo de desarrollo respetuoso de los habitantes y del hábitat, equitativo, orientado a subsanar las desigualdades, defensor de la diversidad cultural y del ambiente natural, sensible a las modalidades y singularidades económicas regionales y locales y consciente de las necesidades de los habitantes futuros del país.

En línea con la Agenda 2030, el gobierno de México se compromete en el PND 2019-2024 a impulsar el desarrollo sostenible como un factor indispensable del bienestar, aplicando un enfoque integral que abarca las tres dimensiones de la sustentabilidad: social, ambiental y económica.

“Por ello, el Ejecutivo Federal considerará en toda circunstancia los impactos que tendrán sus políticas y programas en el tejido social, en la ecología y en los horizontes políticos y económicos del país. Además, se guiará por una idea de desarrollo que subsane las injusticias sociales e impulse el crecimiento económico sin provocar afectaciones a la convivencia pacífica, a los lazos de solidaridad, a la diversidad cultural ni al entorno” (PND 2019-2024, p. 37).

Para asegurar la mayor vinculación posible del PSE 2020-2024 con la Agenda 2030, la Dirección General de Planeación Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE) trabajó con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco de una colaboración más amplía en materia de planeación y gestión para el desarrollo sostenible.

En consecuencia, la alineación del PSE 2020-2024 con el ODS 4 es significativa y transversal al integrar:

• principios como el “no dejar a nadie atrás” mediante la identificación de brechas, rezagos o afectaciones relevantes, sus causas y consecuencias, para grupos poblaciones específicos;

• un enfoque de derechos humanos y género en planteamientos alineados con el derecho a la educación;

• conceptos del desarrollo sostenible como estilos de vida saludables;

• objetivos prioritarios en factores determinantes de la educación de calidad como la oferta de docentes calificados y los entornos favorables para el aprendizaje;

• indicadores del marco mundial (temático) de la Agenda 2030 como metas para el bienestar y parámetros.

De acuerdo con el Informe de Acompañamiento en la elaboración del Programa Sectorial de Educación realizado por el PNUD, “la versión final del PSE 2020-2024 integra el enfoque de derechos e inclusión de la Agenda 2030 en cada una de las etapas que lo componen, desde el fundamento normativo y el análisis del estado actual, hasta la definición de objetivos y estrategias prioridades, metas e indicadores”.

Desde el 2018, la Secretaría de Educación Pública realiza, en el marco del proceso de planeación y presupuestación anual, un ejercicio de Vinculación de las estructuras programáticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dicho ejercicio tiene como propósito identificar contribuciones directas e indirectas de los Programas presupuestarios de los Ramos 11, 25 y 33 con una o varias metas de los ODS.

Para la definición de la vinculación de los Programas presupuestarios (Pp) con las metas de los ODS se consideran los siguientes supuestos:

  • el objetivo del Pp promueve de forma directa el cumplimiento de la meta.
  • los beneficios del Pp fueron determinados o diseñados tomando en consideración objetivos similares al propósito de la meta.
  • el Pp atiende necesidades de fortalecimiento de los agentes que actúan en favor del logro de la meta.

A partir de la vinculación de los Programas presupuestarios con las metas y submetas de los ODS se busca fortalecer la alineación programática del sector con los principios y propósitos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con miras a maximizar el valor público de las intervenciones gubernamentales.

Para consolidar este proceso, la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa coordinó en el 2020 la realización del curso “Agenda 2030 planeación y gestión para el desarrollo sostenible en México” impartido por PNUD a servidores públicos encargados de la planeación de los principales Programas presupuestarios del sector educativo.